jueves, 11 de julio de 2019

Cacao Indio: El veterano del Chicamocha



Uno de los lugares más emblemáticos y distintivos de la región de Santander es el Cañón del Chicamocha, el cual paso de ser una ruta obligada para viajar al centro del país a ser uno de los mayores atractivos turísticos de esta región y de Colombia en general.

Su imponente belleza se debe a la acción ejercida por el río Chicamocha sobre las rocas, creando desfiladeros y hondonadas. Actualmente es una zona seca, árida y escarpada, pero a pesar de eso también tiene una gran biodiversidad.





Se podría decir que el turismo departamental explota lo que podría considerarse la belleza única de este lugar, pero en sí ¿Qué podría considerarse como dicha belleza?

Muchos dirían que la imponente estructura geológica y si es cierto, pero al tratarse de un cañón, se tienen en cuenta varios factores como la altura, los vientos y el clima que se presenta en esta zona tan amplia, de cierto modo hay un grupo de especies que aparecieron porque eran las que podrían crecer en esas condiciones únicas y de esta forma estas también forman parte de la belleza conjunta del cañón.

Pero existe un problema ya que las plantas mencionadas hoy, son especies en vía de extinción endémicas no solo de Santander sino del mismo cañón del Chicamocha, por lo que depende de los lugareños cuidar dichas especies.

La primera es la ceiba barrigona (Cavanillesia Chicamochae), un árbol que puede almacenar cantidades de agua en su grueso tallo. Se encuentra amenazada por la presencia de cabras en el cañón.

Y la segunda especie es el Cacao Indio (Zamia Encephalartoides), el cual pertenece a la familia de las zamias un grupo de plantas bastante antiguo, el cual solía ser común en la era de los dinosaurios, pero hoy en día son vulnerables debido a la destrucción de su hábitat y a su sobreexplotación para uso ornamental.

Las zamias están dentro del género de las cycadas, las cuales son gimnospermas (plantas que se reproducen con semillas en forma de cono como los pinos) que crecen en zonas tropicales, pero dentro de este grupo son las que presentan mayor variedad en cuanto a morfología y ecología. Por esto un país con gran variedad de ecosistemas como Colombia tiene 21 especies de zamias y de estas 13 son endémicas y todas estas asociadas a distintas áreas biogeográficas del país.

Presentan ciclos de vida lentos, por lo que las semillas se demoran en germinar y la mayoría de plántulas no sobreviven, por esto estas plantas suelen ser bastante raras incluso en sus propios hábitats, pero pueden llegar a vivir hasta cien años.

Estas plantas presentan en sus raíces una asociación con bacterias que fijan nitrógeno en el suelo. Esto le permite al cacao indio sobrevivir en los áridos suelos del cañón y a su vez aportarles este nutriente.

Tanto la ceiba barrigona como el cacao indio son el nicho de especies de escarabajos que polinizan sus flores. La extinción de estas podría afectar a dichos escarabajos y continuar así a modo de cadena con otros seres vivos. La actividad humana ha cambiado mucho la naturaleza de estos terrenos, si bien se ha exaltado esta imponente estructura geológica y se ha hecho monumento a lo que significa ser santandereano, la belleza única de este lugar han sido aquellas plantas que le han acompañado desde siempre, protegerlas significa aportar a mantener la belleza única del cañón del Chicamocha.

Cacao Indio, veterano del Chicamocha

Has visto el horadar del río y la persistencia de los vientos secos.

Has sentido el paso de los pequeños escarabajos y las hormigas.

Ahora te atienes a nuevos tiempos con cabras pisando tus dominios.

Observas desde tu sitio, a nuevos seres admirar tu territorio.

Fuente: http://www.cycadascolombia.org/Zamias-Colombianas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario